lunes, 4 de octubre de 2010

Entragan condecoración Señor de Sipán a periodista Lárcery Díaz



CHICLAYO, Lambayeque.- El Gobierno Regional de Lambayeque entregó la máxima condecoración “Señor de Sipán” al periodista Larcery Díaz Suárez, editor del Semanario Expresión y docente universitario, por su valioso aporte periodístico, profesional y cultural en beneficio de nuestra región.


La medalla de honor y la resolución regional que dispone tal distinción fueron otorgadas por la presidenta regional, Nery Saldarriaga de Kroll, durante el desayuno que ofreció hoy el Semanario Expresión en el marco de su 17 aniversario y en la víspera de celebrarse el Día del Periodista.

El Gobierno Regional estableció esta condecoración para reconocer a aquellos ciudadanos que identificándose con su pueblo contribuyen al desarrollo del país. Es preciso destacar el trabajo de uno de los periodistas más representativos de Lambayeque, quien desde hace 40 años ejerce esta profesión, habiendo obtenido importantes logros profesionales en mérito a su numerosa producción de relatos, poesías y publicaciones”, puntualizó la mandataria.


Resaltó que Larcery Díaz se desempeñó durante 20 años como corresponsal del diario “El Comercio” de Lima, director de Prensa de América Televisión y de Radio Star. Desde 1993 a 1996 trabajó como corrector de estilo, en el diario La Industria de Chiclayo, y desde 1997 es editor del Semanario Expresión.


No sólo tiene experiencia profesional, y académica en la universidad César Vallejo y universidad Señor de Sipán, sino que es ganador de cinco premios nacionales de periodismo”, destacó.


Al celebrarse este 1 de octubre, Día del Periodista Peruano, la autoridad regional invocó a los hombres de prensa de la región a continuar con su labor diaria manteniendo una vocación de servicio y de proyección social, así como informar a la población con objetividad, imparcialidad y veracidad.


viernes, 1 de octubre de 2010

Periodistas dominicanos disertarán en el "Conecs, Puno 2010"

Perú.- Los periodistas dominicanos Ramón Féliz Lebrón y Raúl Germán Bautista disertarán en el XXII Congreso de Estudiantes de Comunicación Social “Conecs 2010”: ComunicAcción, Nuestra Naturaleza a la Altura del Riesgo, previsto del 18 al 22 de octubre en la Universidad Nacional del Altiplano (UNA) de Puno, Perú.

Féliz Lebrón impartirá el taller “Redacción e Interculturalidad”, y Germán Bautista la ponencia "Periodismo como Alternativa de Solución en Conflictos Sociales" en cuyo certamen académico expondrán también Simón Pedro Arnold (Bélgica), Luciano Simoes de Sousa (Brasil), Young Me Lee (Corea) y los peruanos Itsvan Kovacs Halay, Eland Vera y Jaime Pedreros Balta.

La actividad cuenta con la organización de la Asociación Peruana de Estudiantes Universitarios de Comunicación Social (APEUCS), entidad que agrupa alumnos de 27 instituciones públicas y privadas de educación superior, la Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación Social (EPCCS) y la Facultad de Ciencias Sociales (FCS) de la UNA.

Entre los objetivos del Congreso figuran fortalecer el rol del comunicador frente a la crisis medioambiental, difundir los nuevos retos del comunicador frente a la sociedad, valorar la importancia del comunicador ante los conflictos sociales surgidos por los cambios y modificaciones medioambientales y revalorar los recursos naturales.

Asimismo, promover la integración y el intercambio de experiencias medioambientales en los participantes dentro de las diferentes áreas de la comunicación social, estimular la investigación científica en los asistentes, incentivar el respeto a los pueblos originarios del país y concienciar a los comunicadores acerca de la importancia de la bioética.

Féliz Lebrón se desempeña como encargado de publicaciones del Centro de Información Gubernamental (CIG) de República Dominicana, y director del Programa de Capacitación Periodística (PROCAP), mientras que Germán Bautista es profesor de la Universidad "Santiago Antúnez de Mayolo" de Huaraz (Perú) y subdirector del PROCAP.

La motivación del “Conecs 2010” se orienta en impulsar, debatir y llegar a nuevas conclusiones referente a la verdadera función de un comunicador en el siglo XXI, conocer las realidades y las apariencias de nuestra profesión para así dilucidar el campo de acción al cual debemos y queremos dirigirnos para ser eficaces en lo que realicemos.

La actividad agrupará profesionales y estudiantes de Ciencias de la Comunicación Social y carreras afines, docentes e investigadores, empresarios de las comunicaciones y público en general.

PRECIOS

lunes, 16 de agosto de 2010

Periodismo informativo e interpretativo

Por Raúl Germán Bautista, docente universitario.
El estilo Informativo debe cumplir estas condiciones: Concisión, claridad, objetividad, precisión, construcción que capte la atención, variedad, ritmo, originalidad, sencillez y corrección y propiedad. Cómo se logra esto, fácil.
Todos esos planteamientos que formulamos más arriba se consiguen de esta forma:
1-La regla de oro en la redacción en el idioma español: sujeto+predicado activo+sus objetos y modificadores
Circunstanciales. Ejemplo: Los estudiantes de comunicación escribieron un libro para la UNASAM en Huaraz.
2-Se recomienda el uso de la voz activa por encima de la pasiva.
3-Una idea por frases, sin incisos que puedan confundir, mantiene un estilo limpio y claro.
4-El gerundio, el pasado participo y el infinitivo son el dolor de cabeza de los redactores informativos. Hay que profundizar en sus usos en la lengua española.
5-Los párrafos informativos, por lo regular, deben ser cortos: de 20 hasta las 35 palabras.
6-Los verbos, a parte de estar en forma activa, se recomienda (sus tiempos) que se usen lo más próximo a la fecha del suceso.
7-En su área sintáctica, la redacción informativa usa de forma mesurada los signos de puntuación: comas, comillas, dos puntos, puntos, puntos y comas, etc.
8-Los refranes, las frases cajón, los localismos, los adjetivos calificativos, los adverbios, las conjunciones parasitarias deslucen a redacción informativa.
9-Los verbos amplios hay que dejarlos a un lado: ser, estar, hacer, tener, llevarse a cabo, tener lugar.
10-Parece mentira, pero los periodistas no saben usar los diccionarios. Cada palabra tiene su significación, es justo buscar la que represente mejor nuestra idea. Malos ejemplos: Campus Universitario, erario público, evento, implementar, operativo, desconocidos penetraron violentamente en el interior de una vivienda, llueve en Lima y el interior del país, breves minutos, los mismos, las mismas, etc.
11-Uno de los peores fallos en la redacción es el uso del condicional, habría, sería. De acuerdo con arreglo a la gramática, el condicional en pasado compuesto refleja una acción que pudo ocurrir y finalmente no se realizó. Según fuentes seguras, el ministro habría renunciado…
Nota, esta es la más acertada definición de noticia: “La noticia, para definir su significado con más exactitud, es la información corriente de los sucesos del día puesta al alcance del público, información a menudo muy importante para hombres y mujeres que desean bien qué deben pensar y cómo actuar. La noticia es la crónica oportuna, concisa y exacta de un suceso; no el suceso mismo”, Mitchell V. Charnley, libro Periodismo informativo.
I. Historia de los Géneros Periodísticos.
Según los datos que recogen Luisa Santamaría y José Luis Martínez Albertos, en periodismo, se empieza a hablar de géneros entre el 1920 y 1950. Todo esto coincide con La Primera y Segunda Guerra Mundiales.
Los géneros periodísticos son las diferentes modalidades de la creación literaria, destinadas a ser divulgadas a través de cualquier medio de difusión colectiva. A partir del 1945, el periodismo se ha ido revistiendo de un nuevo carácter: la profundidad, o bien llamado de explicación e interpretación.
ACTITUDES: GÉNEROS:
-Información Noticia, entrevista y reportaje objetivo
-Interpretación Crónica y reportaje en profundidad.
-Opinión Artículo (editorial, suelto, columna y crítica)
II. Información, Interpretación-Explicación y Opinión.
El peligro en la credibilidad en el periodismo es la confusión que existe entre la interpretación-explicación y la opinión. La distinción más evidente entre el reportero informativo y el editorialista es que el primero explica y el segundo aboga. Los medios serios dividen las opiniones de las informaciones.
El periodismo de opinión pertenece al mundo subjetivo, del comentario, y el interpretativo al relato. Se trata de dos actitudes diferentes ante la noticia.
En general, se puede decir que si el lector no puede determinar, a partir del texto publicado, cuál es la postura del periodista con respeto al tema o a la persona de la que se está tratando, la interpretación es correcta y está bien hecha. Si por el contrario, de la lectura del texto se deduce cuál es la toma de posición del periodista respecto a la persona o al acontecimiento, es posible que estemos ante un caso de opinión subjetiva y editorializante, enmascarada en el periódico como si algo interpretativo se tratase, provocando la confusión e los lectores.
III. En cuáles categoría formales encontramos la interpretación.
La interpretación reside, normalmente, en los verbos, los adjetivos y los adverbios. Ejemplos, Álex Grijelmo, El estilo del periodista:
En el verbo: El ministro equis se extendió en los problemas del TLC y aventuró que en el mes próximo habrá acuerdos con EE. UU.
En el adverbio: El ministro equis habló despacio sobre los problemas del TLC y, sorprendentemente, prometió para el mes próximo un acuerdo con EE. UU.
En los adjetivos: El ministro equis pronunció un largo discurso sobre el problema del TLC y prometió para el mes próximo el deseado acuerdo con EE. UU.
IV. El Reportaje.
El reportaje es una forma futura del periodismo escrito, esencialmente del periodismo de interpretación. Frente a la competencia de los medios audiovisuales y la Internet, capaces de dar una información oportuna y rápida, el reportaje ofrece llegar al fondo de los datos.
Reportaje, voz francesa de origen inglés y adaptada al español, proviene del verbo latino reportare, que significa traer o llevar una noticia, anunciar, referir…Es decir, es una noticia verdadera, oportuna, detallada y atractiva.
El reportaje interpretativo es, paradójicamente, una de las variantes más destacada del llamado Nuevo Periodismo (años 70). Sus inicios se remontan, en Estados Unidos, en la revista Times (1923, más o menos).
El relato interpretativo presenta la siguiente estructura: Tesis, punto de vista o juicio de valor como párrafo inicial de reportaje, acumulación lógica de datos que avalan y justifican la tesis inicial y la conclusión que viene a reforzar el planteamiento de la tesis (no una opinión).
Va. Lead: punto de vista o tesis editorial.
Frente al diagrama de pirámide invertida –de probada eficacia en los relatos estrictamente informativos-, el reportaje interpretativo arranca con un planteamiento intelectualmente intenso.
No se trata de decir: esto es lo que ha pasado hoy, sino más bien esto otro: de las muchas cosas que han ocurrido esta semana, esto es lo que usted debe conocer, y por los motivos incuestionables que leerá a continuación.
Ejemplo:
Qué habrá sido del temible Ejército Rojo, orgullo de la URSS y punta de lanza de una política imperial que sometió bajo su yugo a gran parte de Europa.
La Fuerzas Armadas rusas, nacidas el 7 de mayo de 1992, han recogido su legado, pero antes de tener siquiera tiempo de reorganizarse ya se ven inmersas en la crisis. Una crisis de identidad, moral, política y económica.
Vb. Cuerpo del reportaje: exposición de datos.
El cuerpo del reportaje interpretativo como ha señalado Abraham Santibáñez es una acumulación de hechos, afirmaciones, opiniones de entrevistados, y todo el producto de una labor de reporterismo e investigación, ordenados en la misma secuencia lógica que se planteó en el encabezamiento.
Ejemplo:
El desencanto reina en todos los cuarteles de Rusia. Nada más recuperarse de su enfermedad, Yeltsin, veterano de Chechenia, ha vuelto a ahogarse en vodka.
De vez en cuando, arenga a los reclutas para olvidar que tiene los bolsillos vacíos. La paga de estos soldados, que ya se venía retrasando desde el 1994, sufrió un parón absoluto tras la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, en julio del año pasado.
Como resultado, unos 30 mil oficiales, entre los que se encuentran los mejores especialistas, han presentado la dimisión en pocos meses, según datos estadísticos..
Vc. Conclusión: refuerzo del punto de vista original
La conclusión del relato interpretativo vuelve a conectar directamente con la tesis del arranque. Hay que volver a reafirmar (sin opiniones) de una forma explícita –mediante una cita, un hecho o una estadística-, el planteamiento que ha desencadenado todo el reportaje interpretativo.
Conclusión: Se entiende así claramente que el reportaje interpretativo es una unidad compleja que debe ser cuidadosamente preparada. Frente al reportaje informativo de tipo tradicional (que en caso de exigencias de espacio, se puede cortar siempre por abajo, de acuerdo con el esquema de pirámide invertida), en el relato interpretativo, todo debe ser medido y calculado.
De forma que la tarea de cortarlo es casi tan compleja y difícil como la de alargarlo o la misma tarea de escribirlo.
Se recomienda el uso de 4 tiempos verbales: Presente, tiempos perfectos, imperfectos y pluscuamperfectos para dar un buen hilo cronológico.
Ejemplo:
El desastre de la campaña chechena ha empañado el prestigio del uniforme, además de dejar una profunda huella en la identidad del ejército.
“La gente nos acusa de haber matado a miles de civiles, pero ¿por qué no acusan en cambio a los que han desatado esta absurda guerra civil?, afirma indignado Guennadi, comandante de una división de tanques.
V. El riesgo de de la interpretación.
Antes de terminar este tema, debo hacer algunas consideraciones acerca del riesgo en la redacción interpretativa.
1-La interpretación periodística corresponde a una actitud sicológica diferente a la opinión y al comentario. La interpretación es un elemento esencial de la parte informativa, a modo de antecedente documentado, del periódico. Por el contrario, la opinión, debe ser confinada casi religiosamente a la sección editorial.
Hay tres modos de tratar la noticia periodísticamente: La información (a través del reportaje informativo o relato objetivo), la interpretación (por medio del reportaje Interpretativo) y la opinión (que se vale del comentario).
2-Evidentemente, a pesar de lo anteriormente dicho, que el reportaje interpretativo se presta mucho mejor que el relato objetivo a la manipulación deshonesta de las conciencias de los ciudadanos.
3-¿Cuál es la razón que hace al periodista interpretativo una especie de semidiós, autorizado a decir a los públicos cuáles son los verdaderos significados de los acontecimientos?
Sólo hay una –dice Santibáñez- la misma que hace al médico una especie de semidiós con cierto poder sobre la vida o la muerte de sus pacientes: la valía profesional de cada uno.
El periodista capacitado profesionalmente, el que acierta una y otra vez en la formulación adecuada de los puntos de vista de sus relatos interpretativos, ese contará con la confianza de sus lectores.
VI. La Crónica periodística.
Como vimos en el tema del reportaje, de los géneros para la interpretación periodística que se deben encuadrar dentro del marco referencial denominado “mundo del relato”, uno de ellos –el reportaje interpretativo- es de abolengo claramente anglosajón. El otro tiene unas raíces latinas: La Crónica.
Crónica periodística es una narración directa e inmediata de una noticia con ciertos elementos valorativos (no opiniones) que siempre deben ser secundarios respecto a la narración del hecho en sí. Intenta reflejar lo acaecido entre dos fechas: de ahí le viene su origen etimológico en la historia de la literatura.
VIa. La narración y la Valoración.
La crónica periodística es, en esencia, una información interpretativa y valorativa de hechos noticiosos, actuales o actualizados, donde se narra algo al propio tiempo que se juzga lo narrado.
No es un reportaje puro porque en éste –en principio y salvo en casos excepcionales- no se admite el comentario, sino que impera el relato escueto. No es un reportaje interpretativo o en profundidad, porque en este tipo de reportaje la interpretación no la da el reportero, sino los elementos que se aportan para la debida valoración de un hecho; no es un artículo, porque, a diferencia del articulista, el cronista tiene la ineludible obligación de informar, de narrar, de contar algo que ha sucedido.
Sin noticia, la crónica deja de ser periodística para convertirse en un relato histórico o un artículo valorativo de un hecho trascendente…o intrascendente.
El estilo de la cónica ha de ser directo y llano, esencialmente objetivo, pero al mismo tiempo debe plasmar la personalidad literaria del periodista.
UN BUEN EJEMPLO, Revista Semana, Colombia:
Lead
A las 2:45 de la tarde del martes de la semana pasada, bajo un sol inclemente, algunos habitantes del municipio antioqueño de Nariño echaron a correr por la calle Real, hacia la parte baja del pueblo. Cuando el tropel de gente desembarcó en la plazoleta, ubicada frente a la imponente iglesia de Nuestra Señora de las Mercedes, el pánico se había generalizado.
Cuerpo
Los hombres no corrían, pero tampoco escondían el temor que se dibujaba en sus rostros. “¿Qué pasa? ¿Qué pasa?”, pregunta alguien. “La guerrilla… volvió la guerrilla”, respondió cualquiera de los que huía de un enemigo invisible.
Al oír esto, los soldados que permanecían en los alrededores de la iglesia y la casa cural se tensionaron.. Levantaron las boquillas de sus fusiles hacia el cielo, los desaseguraron con rapidez y comenzaron a caminar cautelosamente, pegados a las paredes, hacia la plaza principal.
Los nariñenses que los observaban través de las ventanas de sus casas, a penas entreabiertas, pensaron que la pesadilla que habían soportado durante 36 horas el pasado fin de semana comenzaría de nuevo. Un hombre pensó en voz alta: “Sinceramente esto no es justo”.
El final
…La señora permanecía en cuclillas sobre las ruinas de lo que fue su hogar, destruido por el carrobomba. Vestida con una bata de pequeñas flores azules y moradas, protegida del sol por una sombrilla negra, les decía, con un tono demencial, una y otra vez a un hombre y a un muchacho que hurgaban entre los escombros: “Los zapatos están debajo del escaparate, no encuentran los zapatos, no encuentran los zapatos, no encuentran los zapatos, no encuentran los zapatos…”

viernes, 16 de julio de 2010

El buen reportero




John Hohenberg, autor del libro El periodista profesional, nos aconseja:


Esta es la imagen de un hombre.


Se mueve rápida y reposadamente. Pregunta temas específicos, anticipa sucesos, acciones y reacciones cuando es posible hacerlo.


Conoce las noticias del día, lee cuidadosamente los periódicos y las revistas; escucha la radio y ve los noticiarios de televisión para mantener sus conocimientos al día.


Es educado y culto. Averigua no sólo lo que pasó, sino también por qué sucedió y qué puede esperarse que ocurra luego.


Es diligente sin ser entrometido, agudo sin ser ofensivo, influyente sin ser hombre de confianza de nadie, perceptivo sin ser adivino, solícito sin ser pedante, escéptico sin ser cínico, minucioso sin ser un taquígrafo, cuidadoso sin ser indeciso, determinativo sin ser discutidor, de buenas maneras sin ser un portero.


Él hace mucho más que dar las noticias. El periodismo no sería una profesión si fuera un simple captador de noticia. Es una fuerza primaria en nuestra vida diaria, una fuerza que transmite, explica, y algunas veces, origina un flujo mundial de sucesos e ideas de actualidad.


Ejercita una amplia e incalculable influencia sobre la gente dentro del alcance de su comunicación.


NO ES UN SEMIDIÓS. ES SU REPORTERO FAVORITO.

Decálogo de Camilo José Cela.

La literatura y el periodismo van de la mano.


HUARAZ, Áncash, Perú.- El periodista y premio Nobel de Literatura (1989) escribió algunas recomendaciones para ser un buen periodista:


1- Decir lo que acontece, no lo que quisiera que aconteciera o lo que imagina que aconteció.


2- Decir la verdad, anteponiéndola a cualquier otra consideración y recuerde siempre que la mentira no es noticia y, aunque por tal fuese tomada, no es rentable.


3- Ser tan objetivo como un espejo plano; la manipulación y aun la mera visión espectacular y deliberadamente monstruosa de la imagen o de la idea expresada con la palabra cabe no más que a la literatura y jamás al periodismo.


4- Callar antes que deformar; el periodismo no es ni el carnaval, ni la cámara de los horrores, ni museo de figuras de cera.


5- Ser independiente en su criterio y no entrar en el juego político inmediato.


6- Aspirar al entendimiento intelectual y no al presentimiento visceral de los sucesos y las situaciones.


7- Resistir toda suerte de presiones: morales, sociales, religiosas, políticas, familiares, económicas, sindicales, etcétera; incluida la de la propia empresa.


8- Recordar en todo momento que el periodista no es el eje de nada, sino el eco de todo.


9- Huir de la voz propia y escribir siempre con la máxima sencillez y corrección posible y un total respeto a la lengua.


10- No ensayar la delación, ni dar pábulos a la murmuración, ni ejercitar, jamás, la adulación; al delator se le paga con desprecio y con la calderilla del fondo de reptiles; al murmurador se le acaba cayendo la lengua, y al adulador se le premia con una cicatera y despectiva palmadita en la espalda.


martes, 29 de junio de 2010

OEI auspicia taller de periodista dominicano en universidad de Perú.

Féliz Lebrón orienta a los alumnos de ciencias de la comunicación.

HUARAZ, Áncash.- La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) patrocinó el “Taller Internacional de Redacción Periodística”, impartido por el comunicador dominicano Ramón Féliz Lebrón en la Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo” (UNASAM) de Huaraz, Perú.

La actividad concentró a 74 estudiantes y seis profesores de esta academia, y se realizó a través del programa “Movilidad para creadores, gestores, promotores y profesionales iberoamericanos de la cultura” de la OEI.

El rector de la UNASAM, doctor Fernando Castillo Picón, ponderó la iniciativa de escoger la institución que dirige para celebrar la novedosa jornada de capacitación a beneficio de alumnos y personal docente.

El decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Educación y Comunicación, Macedonio Villafán Broncano, y la directora de la Escuela Académico-Profesional de Ciencias de la Comunicación, María Angélica Méndez Espinoza, manifestaron satisfacción por la calidad pedagógica del taller y la asimilación de los participantes.

El periodista Féliz Lebrón agradeció a Dios por el privilegio de compartir conocimientos en el exterior, y destacó las facilidades logísticas proporcionadas por la OEI para su traslado, hospedaje, alimentación y desarrollo de la oferta educativa.

La OEI, en el marco de la Carta Cultural Iberoamericana, contribuye a la construcción de una cultura de paz centrada en el diálogo intercultural y la cooperación favoreciendo el desplazamiento y estancia en instituciones de otros países a los actores y agentes culturales que proporcionan la formación, el intercambio y la colaboración en el espacio iberoamericano con el fin de generar lazos de proximidad, conocimiento mutuo y desarrollo de nuevas capacidades.

El organismo estimula también la búsqueda de una mejor percepción de la realidad cultural iberoamericana y destaca la diversidad como una condición fundamental para la existencia humana, ya que sus expresiones constituyen un valioso factor para el avance y el bienestar de las comunidades en general.

Para la puesta en marcha del programa, la OEI cuenta desde el inicio con el respaldo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

La comisión técnica de la convocatoria examinó los proyectos presentados por los postulantes de acuerdo a la instrucción del procedimiento y los criterios objetivos de valoración establecidos en las bases, y la cantidad de escogidos por naciones fueron Argentina (6), Bolivia (5), Brasil (4), Chile (7), Colombia (8), Costa Rica (3). Cuba (3) y Ecuador (6).

Además España (10), Guatemala (2), Honduras (1), México (6), Nicaragua (2), Paraguay (1), Perú (5), Portugal (2), República Dominicana (2), El Salvador (2), Uruguay (1) y Venezuela (2).


lunes, 10 de mayo de 2010

OEI selecciona periodista dominicano en programa "Movilidad para creadores".

Ramón Féliz Lebrón, Periodista.
La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) seleccionó al periodista dominicano Ramón Féliz Lebrón en el programa “Movilidad para creadores, gestores, promotores y profesionales iberoamericanos de la cultura”.


Féliz Lebrón recibirá todas las facilidades logísticas para impartir, dentro del renglón Periodismo y Cultura, el “Taller de redacción periodística” en la Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo” (UNASAM) de Huaraz, Perú.


Asimismo la entidad eligió al psicólogo y promotor cultural quisqueyano Oscar Hungría Cucurullo, quien participará en el proyecto denominado la “Ruta del ron”.


La OEI, en el marco de la Carta Cultural Iberoamericana, contribuye a la construcción de una cultura de paz centrada en el diálogo intercultural y la cooperación favoreciendo el desplazamiento y estancia en instituciones de otros países a los actores y agentes culturales que proporcionan la formación, el intercambio y la colaboración en el espacio iberoamericano con el fin de generar lazos de proximidad, conocimiento mutuo y desarrollo de nuevas capacidades.


El organismo estimula también la búsqueda de una mejor percepción de la realidad cultural iberoamericana y destaca la diversidad como una condición fundamental para la existencia humana, ya que sus expresiones constituyen un valioso factor para el avance y el bienestar de las comunidades en general.


Para la puesta en marcha del programa, la OEI cuenta desde el inicio con el respaldo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).


La comisión técnica de la convocatoria examinó los proyectos presentados por los postulantes de acuerdo a la instrucción del procedimiento y los criterios objetivos de valoración establecidos en las bases, y la cantidad de escogidos por naciones fueron Argentina (6), Bolivia (5), Brasil (4), Chile (7), Colombia (8), Costa Rica (3). Cuba (3) y Ecuador (6).


Además España (10), Guatemala (2), Honduras (1), México (6), Nicaragua (2), Paraguay (1), Perú (5), Portugal (2), República Dominicana (2), El Salvador (2), Uruguay (1) y Venezuela (2).

jueves, 14 de enero de 2010

Premian a Raúl Germán como mejor periodista de radio 2009.

En unas de mis conferencias internacionales.


Huaraz, Áncash.- La Red de Comunicadores del Callejón de Huaylas me seleccionó como el mejor periodista de radio en la región en la versión 2010 de los Premios a la Eco Competitividad y la Calidad Empresarial.

La actividad se realizó el pasado fin de semana en la discoteca Montrek de esta localidad. Según los organizadores, Jaime Palma Huerta y Ricardo Palma Huerta, me entregaron este premio porque yo le di otra postura a las informaciones que comento, y por los aportes que he hecho como docente en la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo (UNASAM).

La verdad es que nunca pensé que mi trabajo profesional, tanto en la UNASAM como en el campo profesional provocaría dicha mención.

Este premio nos obliga a mantener nuestra postura: primero, seguir mejorando como docente universitario; esto supone que debo investigar más cada día; por otra parte, en el campo periodístico debo ser serio en el tratamiento que le doy a las informaciones.

Sabemos que nadie pude decir que es objetivo e imparcial ciento por ciento, pero eso no nos impide que estemos apegados a la verdad, esa que debe ser comprobada por todos; esa que sólo se fundamenta en documentos y datos irrefutables; esa que no actúa por odio, resentimiento, etc.

Con ese respaldo podremos tomar partido y postura. Todo esto se redondea con un conocimiento vasto de la redacción periodística; un dominio casi perfecto de la ortografía y la gramática.
Citaremos lo que plantea el profesor Ernesto Villanueva, en su libro Deontología informativa (principios y reglas éticas), al definir la deontología profesional periodística:

“Es el conjunto de principios éticos asumidos voluntariamente por quienes profesan el periodismo por razones de integridad, de profesionalismo y de responsabilidad social. Esta última se deriva del daño que para el conjunto de la sociedad puede tener la conducta inapropiada del periodista.”
Con esas ideas, enseñamos dentro de la universidad los cursos de periodismo y también hemos ejercido esta bella profesión desde el año 1999 gracias a la ayuda de mi gran amigo Ramón Féliz Lebrón.

Agradezco a Dios, El Todopoderoso, por darme la inteligencia y la salud que tengo; y le dedico este premio a mi país, la República Dominicana; a mi gran universidad; la Autónoma de Santo Domingo (UASD), a mi madre, Marina Bautista y a mi hijo, Raúl Eduardo Germán Núñez.