lunes, 24 de noviembre de 2008

FECUS celebra 30 aniversario de ASECOS



Por: Dirección de comunicaciones del FECUS.

SAMANA, domingo 23 de noviembre.- El Frente de Estudiantes de Comunicación Unidos (FECUS) celebró el 30 aniversario de la Asociación de Estudiantes de Comunicación Social (ASECOS).

FECUS recibió a más de 110 estudiantes de periodismo, relaciones públicas y publicidad a la 4:00 de la mañana, con un brindis de jengibre y chocolate, en la Aula Magna de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).

Los alumnos, pertenecientes a las secciones del profesor Agustín Cortés, disfrutaron de la belleza del malecón de Samana, en un ambiente festivo que ratificó la armonía y hermandad entre la comunidad uasdiana de Periodismo y Relaciones Públicas.

Amaurys Florenzán, presidente del FECUS y candidato a la directiva de la Asociación de Estudiantes de Comunicación Social (ASECOS), destacó la integración de los compañeros, y agradeció los aportes para la celebración de la actividad.

Manifestó su compromiso al servicio de los mejores intereses de los estudiantes, el desarrollo académico, la capacitación, el fortalecimiento institucional y la expansión nacional e internacional de ASECOS.

Invitó a cada estudiante de Comunicación Social depositar su confianza en los miembros de la plancha # 1 que encabeza, y exhortó a que ejerzan su derecho al voto el miércoles 3 de diciembre.

NOTA: Todas las planchas que participan en las elecciones para la presidencia de ASECOS pueden dirigir sus notas a: raulgerman78@hotmail.com

miércoles, 29 de octubre de 2008

Brinio domina la primera ronda de encuestas para ASECOS.



Por Raúl Germán B.
Raulgerman78@yahoo.es

SANTO DOMINGO OESTE, República Dominicana.- Según los datos de la encuesta que publicó este blog, el señor Brinio Batista dominó la preferencia de los posibles votantes con 21 sufragios (40%).

Aunque fuentes cercanas a Batista dicen que él no aspirará; su apoyo está comprometido con Cañón (Estieny Martínez).

En segundo puesto quedó Amaurys Florenzán con 9 votos (17%); en tercero, Cristian Santana con 8 (15%); en cuarto, Algenis (Ramón Polanco) con 7 (13%); el quinto lo compartieron Eduardo Gómez, Cristal Acevedo y Alexéi Tellerías con 3 (5%); el octavo lo ocupó Stalin Montero con 1 (1%) y el noveno, Gerardo Davis con 0.

Ahora, publicaremos la segunda ronda para las elecciones del 26 de noviembre, con algunos candidatos nuevos. Alexéi Tellerías y Eduardo Gómez se retiran.

domingo, 26 de octubre de 2008

Proponen candidatos para ASECOS








Por Raúl Germán Bautista
Raulgerman78@yahoo.es

SANTO DOMINGO OESTE, República Dominicana.- Ayer, recibí un correo de un estudiante de comunicación social de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) con el fin de que publique en este blog los nombres de los candidatos que, según él, pueden presidir la Asociación de Estudiantes de Comunicación Social (ASECOS).

Mi fuente secreta me informó que las elecciones de ASECOS se deben celebrar en noviembre, y me dijo que ahora reina un clima de paz entre la dirección de la escuela y los dos bandos más poderosos en comunicación.

De por sí, el nuevo presidente o la nueva presidenta de ASECOS debe continuar y mejorar el esquema de lucha de los estudiantes; le corresponde, también, agilizar estos procesos en contra de algunos profesores que acosan sexualmente a las estudiantes, los que venden libros, malos libros, a la fuerza y los que no están capacitados para dar clases.

Para finalizar, presento los nombres de los candidatos que sugirió mi fuente secreta: Algenis (Ramón Polanco), Eduardo Gómez, Amaurys Florenzán, Cristian Santana, Brinio Batista, Alexéi Tellerías, Stanlin Montero, Gerardo Davis y Cristal Acevedo.

A mano derecha de este blog está el tablero de los candidatos…que gane el mejor.

miércoles, 8 de octubre de 2008

¿A quién defiende la SIP?









Definición de la SIP

Por Raúl Germán Bautista,
Periodista y docente.

SANTO DOMINGO OESTE, República Dominicana.- La verdad es que hay que estar vivo para leer cosas. Recientemente, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) identificó, según sus directivos, las cuatro amenazas principales contra la prensa.


Citamos esos problemas: "La violencia física contra los periodistas, el deterioro de las relaciones entre los Gobiernos y la prensa, el uso de fondos públicos para presionar sobre la labor periodística y las leyes de acceso a la información pública son las cuatro amenazas principales contra la libertad de expresión en América".

Más de 500 individuos viajaron a España, la Madre Patria, para, entre vinos, champaña, whisky, cervezas, langostas, caviar, camarones y demás, evaluar los males que afectan al ejercicio de nuestra profesión.
Estos hombres y mujeres, "sacrificados" todos, invitaron a un personaje que no cabe en un espacio donde se hable de libertad de prensa, al Rey de España, Juan Carlos.

Esto así, porque muchos monarcas, no admiten críticas y no valorizan el trabajo periodístico. Bueno, un ejemplo ilustra, el Rey organizó un acto en donde no le permitió la entrada a la prensa. Qué burla mayúscula.

La SIP no es más que una entelequia que representa, exclusivamente, a los intereses de los dueños de medios de masas.La SIP es una "institución" en donde algunos de sus directivos son pichones de dictadores; personeros que pisotean, en las salas de redacciones, a sus subalternos.

La SIP es una "entidad" en la que no exigen que se aumenten los sueldos de los obreros informativos: los periodistas.

La SIP critica a los gobernantes, con razón, pero no se preocupan por abogar a que se contraten periodistas profesionales; personas con talento, con ciertos códigos de ética, individuos que dominen la redacción periodística, etcétera.

Vemos que los empleados de los medios donde ellos son "jefes" cobran en varias instituciones públicas y privadas; y asumen relaciones públicas de artistas, políticos, deportistas, empresarios…., así no se hace periodismo imparcial y veraz.

Con un cuadro como este no se puede hablar de avances en la libertad de prensa; no son los guerrilleros, paramilitares, presidentes de izquierda y de derecha los que más coartan las libertades de los redactores, son los denominados "ejecutivos".

Mientras algunos directores de medios y de la SIP cobran exorbitantes salarios, los redactores se mueren de hambre; ellos en la cima y los demás en la sima. ¡Hasta cuándo, Dios mío!

La SIP no organiza congresos para capacitar en el aprendizaje de la lengua, por ejemplo, a periodistas o a los "enganchados", quienes son los más.

La SIP no denuncia a los medios que se han inventado unas pasantías para pagar tres dólares por informaciones; la SIP no da facilidades para que los periodistas de Latinoamérica reciban becas (con todo pago: boletos, hospedaje, transporte, etc.)

Y yo me pregunto: ¿A quién representa la SIP?, a los dueños de los medios; nunca a los periodistas.

Por esto que hemos escrito y mil razones más, la SIP no me representa; y nada de lo que diga o escriba me merece respeto. Los periodistas profesionales y obreros de la comunicación no tenemos espacio en esa "cosa", claro, a menos que nos arrodillemos ante el oro.

Algún día, espero que no muy lejos, llegarán a la directivas de los medios hombres como Benjamín Bradlee; se usarán manuales de estilo como el que se redactó para el periódico colombiano El Tiempo; algún día será.

Mientras tanto, nos queda mirar, a modo de complicidad, como estos tipos manejan el periodismo.

martes, 8 de julio de 2008

Solecismos y las incoherencias en la redacción periodística.

La tecnología avanza, pero no la calidad de los redactores.


Por Raúl Germán Bautista.

SANTO DOMINGO OESTE.- Es probable que los medios de comunicación estén copados por individuos que no tienen claras sus ideas con relación al correcto uso de la lengua.

Esto se refleja en los constantes errores, en cuestiones fáciles la mayoría, que se leen en los periódicos impresos y en los “periódicos” de la red.

Para los que piensan que cualquiera que posea un “blog” es periodista, y para los profesionales que nunca aplican los fundamentos lingüísticos les traemos esto:

Gonzalo Martín Vivaldi, en su “Curso de redacción”, explica que los párrafos pierden coherencia y claridad con los cambios del sujeto y del verbo.

Y añade: “Al escribir, conviene dar cierta coherencia a las frases que forman un párrafo o período. Dicha coherencia se altera, y la expresión pierde claridad, cuando se producen cambios poco correctos en el sujeto, o en la persona, voz o tiempo del verbo”.

Eso concuerda mucho con las observaciones que hicimos en un artículo anterior, cuando les sugerimos a los profesores universitarios y a los correctores de “estilo” que el primer paso para enseñar a corregir y para corregir bien es definir la voz.

Y todos los buenos autores de periodismo, y de lingüística, coinciden en decir y escribir que el idioma español le da preferencia a la voz activa.

Vivaldi nos regala este ejemplo:

Cuando nos toca la lotería, se pone uno muy contento.

En este caso no hay coherencia entre la voz ni las personas de los verbos de estas frases. En la primera frase, NOS TOCA, está en voz activa y en primera persona del plural (sujeto, nosotros). En la segunda, SE PONE, está en pasiva refleja con sentido indeterminado y en tercera persona del singular (sujeto, uno).

Lo correcto, enseña el autor, sería escribir:

Cuando nos toca la lotería, nos ponemos muy contentos; o bien, uno se pone muy contento, cuando le toca la lotería.

Los solecismos:

El mismo autor nos dice que los solecismos son errores sintácticos, sobre todo de concordancia y de régimen. Son solecismos el empleo de cuyo y sus variantes por el cual, la cual, los cuales y las cuales (Vi dos cuadros, cuyos cuadros son de Goya, en vez de vi dos cuadros, los cuales son de Goya); el uso incorrecto de las preposiciones (monté en un avión a reacción, por avión de reacción. Miré la mujer, por miré a la mujer. Ganó de dos canastas, por ganó por dos canastas; el mal uso de los pronombres (Volviste en sí, por volviste en ti), etcétera.

Nos invade –dice Vivaldi- un barbarismo sintáctico –o solecismo-, cada día más extendido en los “medios de comunicación” o “mass media”. Nos referimos –adelanta el autor- al empleo –al mal empleo- del potencial o condicional (habría o habría hablado) con el sentido de tiempo de suposición. Ejemplos:

-En la huelga habrían participado más de cien mil trabajadores, en vez de: se dice o se calcula que, en la huelga, han participado.

-Uno de los detenidos sería miembro de la WXA, en lugar de: se cree o se supone que uno de los detenidos sería miembro de la WXA, en lugar de: se cree o se supone que uno de los detenidos es miembro (integrante) de la WXA.

Los ejemplos –malos ejemplos- transcritos son en realidad oraciones condicionales incompletas, cuya sintaxis correcta es la siguiente: En la huelga habrían participado más de cien mil trabajadores, si los sindicatos se hubieran puesto de acuerdo. Uno de los detenidos sería miembro de WXA, sino fuera ya miembro del ZRA.

El solecismo denunciado –el condicional con sentido de suposición- nos viene de Francia. Es pertinente que los periodistas profesionales, los docentes y los estudiantes de comunicación estudiemos a profundidad estos conceptos para ver si se reducen al mínimo estos errores.

lunes, 28 de abril de 2008

Salud Global lleva jornada médica a Villa Duarte.






CLUB CALERO, VILLA DUARTE, Santo Domingo Este.- El Sistema Informativo Salud Global celebró, el domingo 28 abril de 9:00 de la mañana a 1:00 de la tarde, con una concurrencia de más de 200 personas entre ellos niños, mujeres y ancianos, la Tercera Jornada Médica.

Dicha actividad contó con el apoyo de la junta de vecinos “Calero de Villa Duarte”, de mano de su presidente, Antonio García Gómez, y los directivos del club deportivo cultural Calero, encabezado por su presidente Andrés Liberado José.

García Gómez dijo: “los operativos son de las cosas que llegan directamente a los moradores de un sector como el nuestro, que es muy pobre y no tienen a su alcance una consulta médica inmediata donde se le entreguen de forma gratuita los medicamentos. Estamos contentos por que gracias a Salud Global podemos seguir contribuyendo como club y junta de vecinos a la salud del sector”.

Las doctoras: Enid Terrero, Rosanyel Cabral, Ramona Matos y Yenny Mena atendieron a los habitantes del sector, gracias a las donaciones de los laboratorios Teramed, Galatayú, Unión, en conjunto con los donativos de la doctora Enid Terrero y las ginecólogas Magalis Cortorreal y Maria Sánchez.

Sistema Informativo Salud Global una vez más contó con el apoyo de Cuatro Tiempos Dominicana y sus filiales. La próxima jornada se realizara el 1 de junio del año en curso, en el Ensanche Espaillat.

sábado, 19 de abril de 2008

Procap reconoce al profesor Núñez Grassals.




Raúl Germán Bautista, la embajadora de Costa Rica, Marta Núnez, Núñez Grassals y Ramón Féliz Lebrón.


Franklin Guerrero, Agustín Cotés y Núñez Grassals.


Por Ramón Féliz Lebrón

SANTO DOMINGO OESTE.-El Programa de Capacitación Periodística -PROCAP- reconoció los aportes del periodista Rafael Núñez Grassals durante el Primer Congreso Internacional de Comunicación Social PROCAP ´08: “Avances Tecnológicos vs. Calidad de Contenidos”.

El profesor Agustín Cortés Robles entregó una placa a Núñez Grassals junto a los directivos del PROCAP, Ramón Féliz Lebrón y Raúl Germán Bautista.

La ceremonia se realizó en el Paraninfo de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) con la asistencia de la embajadora de Costa Rica, Marta Núñez Madriz; el cónsul de Argentina, Fernando Ricci; Yenny Polanco Lovera, Ramón Rosario Cocco y Luesmil Castor, entre otras personalidades.

El certamen académico recibió el respaldo de la Secretaría de Estado de Hacienda, Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel), Secretaría de Estado de Obras Públicas, Programa Fiestas y Personalidades, Revista Mercado Social, Grabo Estilo, You Color, Embajada de República Dominicana en Haití, Asociación Dominicana de Comunicadores Cristianos (Adococ).

La actividad agrupó profesionales y estudiantes de Costa Rica, Haití, Colombia, Venezuela, Argentina y República Dominicana, con la presentación de los expositores y talleristas, el argentino Álvaro Liuzzi, y los nacionales Franklin Guerrero, Orfa González, Miguel Susana, Raúl Germán Bautista, Pedro Mateo Perdomo, Jorge Grullón y Alexéi Tellerías

lunes, 31 de marzo de 2008

SIP reclama libertad de prensa.

Earl Maucker, presidente de la SIP


Tomado de: listindiario.com.


CARACAS.- La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) concluyó ayer su reunión de medio año reclamando a una serie de gobiernos del Continente, entre ellos al de República Dominicana, eliminar la política de utilizar la concesión de la publicidad oficial como premio a los medios complacientes y castigo a los medios que las administraciones consideran críticos.

La resolución cita además del dominicano, a los gobiernos de Guyana, Argentina, Uruguay, Nicaragua y México. otra resolución aprobada ayer en la asamblea final en la que se analizó la situación país por país, la SIP señaló como un hecho positivo que la Suprema Corte de la República Dominicana hubiere reiterado la condena de 30 años a Joaquín Antonio Pou Castro y compartes por el asesinato del periodista Orlando Martínez, hecho que se produjo 32 años después del crimen.

Señala la resolución que con anterioridad Pou Castro había sido condenado a 20 años.
Asimismo la SIP en sus conclusiones de la asamblea se refirió a la persecución de periodistas en Venezuela, al encarcelamiento aún violando disposiciones de los tribunales y a las amenazas con cerrar medios de comunicación, como es el caso de la televisora Globovisión.

También se refirió a la condena de que fue objeto el LISTÍN DIARIO por parte de un tribunal el mes pasado, así como a su ex director Miguel Franjul y uno de los reporteros, situación que considera tiene implicaciones negativas sobre la independencia de los medios.

El documento de la SIP destaca el voto disidente de unos de los jueces, el doctor Francisco Ortega, quien se opuso a la condena por considerar que violaba principios legales.

La SIP también acogió los planteamientos de presiones desde el gobierno sobre periodistas que dieron a conocer el Colegio y el Sindicato dominicanos.

En el proceso para la elaboración de la resolución sobre la situación de la prensa dominicana participaron en los debates los periodistas Manuel Quiroz, vicepresidente de la Comisión de Libertad de Prensa y director del matutino El Caribe; Antonio Gil, director de LISTÍN DIARIO, y Rafael Molina Morillo, director de El Día. La SIP sesionó durante tres días en el hotel Palace, desde el viernes.

Una de las resoluciones de la SIP condena a las autoridades en Estados Unidos por mantener un velo sobre las informaciones relativas a los prisioneros en Guantánamo, a los que se acusa de terrorismo.

También exige la liberación de un fotógrafo de Prensa Asociada detenido sin cargos formales desde abril del 2006, y condenó los casos en que jueces federales obligaron a periodistas a revelar sus fuentes y les impusieron fuertes multas.

También critica la impunidad que protege a asesinos de periodistas en México, Colombia y Perú.
Earl MauckerEl presidente de la SIP, Earl Maucker, dijo que “nuestra organización ha crecido dramáticamente en los últimos años, lo cual es una clara señal de un trabajo bien hecho”.

Anunció que el mes entrante la SIP patrocinará en la República Dominicana un debate entre las fuerzas de seguridad y los periodistas sobre la transparencia y la colaboración.

Al anochecer del sábado grupos que participaban en la conferencia sobre “terrorismo mediático”, convocada por el gobierno de Venezuela para oponérsela a la asamblea de la SIP, se presentaron en la Plaza Miranda, frente al hotel Palace.

Unos 150 individuos distribuyeron panfletos en los que criticaban a los miembros de la SIP a los que señalaron como terroristas mediáticos y demoníacos.

domingo, 10 de febrero de 2008



Por Raúl Germán Bautista
Raulgerman78@yahoo.es

SANTO DOMINGO OESTE.- Los redactores, en su afán por escribir rápido, se “agarran” de cualquier expresión a la hora de elaborar sus notas periodísticas.


La prosa, en los medios de comunicación, ha encontrado en “miembro”, “cosa”, “evento”, “algo”, entre otros, la fórmula perfecta para referirse a las diferentes realidades.


En una correcta redacción, estos términos deben, si es que se usan, limitarse para cuando en efecto sean necesarios. Es más, se cree que “evento” es el buen sinónimo para todo: conferencias, conciertos, ferias, partidos de fútbol, etcétera.

Daremos las diferentes vertientes del asunto a través de las opiniones de los expertos:

a) La palabra cosa, según Vivaldi.

“Cosa es probablemente la palabra de sentido más vago, más impreciso, el vocablo más vulgar y trivial de la lengua. La palabra cosa se emplea cada día más. Vivimos en pleno “cosismo”. Precisamente porque se tiende a lo más fácil, está dicho vocablo en todo su apogeo.


En efecto, todo es cosa en este mundo, tomada la palabra en el sentido más amplio posible. Cosa es un armario, es un lápiz, es…todo. Así, no es extraño hablar con frecuencia de la “cosa del ambiente”, etc.


Contra el abuso actual de cosa, conviene esforzarse un poco para sustituir tan insustancial palabra por otra más precisa. Todo lo dicho vale salvo que, por razones particulares, se tenga interés en la vaguedad del vocablo cosa.

Veamos como se sustituye:

-La humildad es una cosa muy rara…La humildad es una virtud muy rara.
-La falta de inteligencia es una cosa irremediable…La falta de inteligencia es un defecto muy raro”.


b) Evento.

El término evento aparece ya recogido en el DRAE (desde 1992) con el significado de acontecimiento o suceso, por tanto su uso con ese significado no debe tratarse como una incorrección.


Pero por Dios –agrego yo- este vocablo que hasta hace poco era un anglicismo que se refería para acontecimientos que no estaban programados se ha convertido en el sinónimo de todas las actividades. Su uso desmedido demuestra pobreza en el léxico.


Evento es un concierto, un partido de fútbol, un congreso de comunicación, una graduación, una marcha, una conferencia de prensa, un cóctel, etc. En sentido particular, no conocíamos un sustantivo que fuese sinónimo de todas las actividades que se efectúen. Vivaldi considera su uso como un barbarismo.

c) La palabra algo.

La palabra algo, dice Vivaldi, sólo debe emplearse para dar a la frase un sentido indeterminado. La palabra algo, de que tanto se abusa en la conversación corriente, nos da la medida de su correcto empleo en su propia definición: algo es un pronombre indefinido y, por tanto, sólo debe usarse cuando queramos dar a la frase un sentido indeterminado; cuando queramos mencionar algo (aquí está bien empleado) sin precisar lo que ese algo sea.



“Más, precisamente por su carácter indefinido, impreciso, es por lo que este “algo” se nos mete entre los puntos de la pluma, resbala entre las teclas de la máquina o del ordenador, con una facilidad y profusión dignas de mejor empeño. Fácil resulta poner “algo”…, donde debiéramos escribir algo (aquí está bien empleado) más definido que el impreciso “algo”.



Observará el lector – comenta Vivaldi- que hemos redactado los párrafos anteriores jugando con la palabra “algo”. Lo hacemos –reitera- a conciencia para que resalte cuándo debe emplearse y cuándo no).



Veamos ahora, algunos ejemplos, unos cuantos casos en que resulta correcto el empleo de “algo” y otros en que conviene sustituirlo por otra palabra de sentido más preciso:

-“Leeré algo mientras vienes” (correcto).

-“Aquí hay algo que no entiendo” (puede ser correcto o incorrecto).

-“Esta historia tiene algo trágico”. Aquí conviene precisar más. Y podría ser: “Esta historia tiene un sentido trágico”; o bien: “Esta historia tiene un argumento trágico”.

-“En este párrafo hay algo que no entiendo”. Puede ser correcto si nos referimos al sentido del párrafo; pero si nos referimos a una frase concreta, mejor sería decir: “En este párrafo hay una frase que no entiendo”.



-“Este libro es algo estupendo…este libro es estupendo”.

-“El hombre más fuerte tiene algo débil…el hombre más fuerte tiene su lado débil.

d) Miembro.


En su primigenia acepción se aplica a "cualquiera de las extremidades del hombre o de los animales articuladas con el tronco" (DRAE).



Se dice también del "individuo que forma parte de un conjunto comunidad o cuerpo moral" (DRAE). Lo que resulta incomprensible, agrega Fernando Díez Losada, es que se pretenda —como quieren algunos— trasladar el vocablo miembro —en su segunda acepción: como parte de un conjunto— de su legítimo género masculino a un inexistente género común: el miembro, la miembro.


Don Rodrigo es un miembro del club; doña Eloísa, en cambio, es una miembro de la directiva. ¡Por favor! ¿Tendremos que decir también que el brazo es un miembro del cuerpo, y la pierna, una miembro? ¿Contribuiría este dislate a la causa de la igualdad real de la mujer?
En situación similar se encontrarían las expresiones miembro de la familia por familiar o pariente; miembro del congreso por congresista; miembro del ejército por militar o guardia; miembro del personal por empleado…

miércoles, 30 de enero de 2008

Más de 400 participantes en Congreso Nacional de Comunicadores Cristianos.

Lic. Ramón Féliz Lebrón


Eliú Molina

La Asociación Dominicana de Comunicadores Cristianos (ADOCOC) y la Federación de Confraternidad de Pastores de Santo Domingo Oeste (FEDECOPA) reunieron, los días 25 y 26 de enero, a más de 400 pastores, líderes, profesionales y estudiantes de comunicación de diferentes puntos del país durante la celebración del Primer Congreso Nacional de Comunicadores Cristianos "Santo Domingo 2008", bajo el tema: "Comunicando con Total Excelencia".

Los conferencistas Miguel Susana, Ramón Pumarol, Georgina Thompson, Danny Ramírez, Francis Santos, Ezequiel Molina (hijo), Carlos Peña, Franklin Veloz, Ramón Féliz Lebrón y Eliú Molina disertaron acerca de locución, producción de televisión, presentación de noticias, ética en la comunicación, técnicas de sonidos, la mujer en la comunicación, técnicas de redacción y el ministerio de la comunicación.

Los expositores señalaron que los cristianos deben prepararse para tomar los medios de comunicación y llevar el mensaje de salvación con excelencia, además de transmitir informaciones que edifiquen vidas, ministren la familia y contribuyana la sanidad de la sociedad.
El locutor y productor de televisión Ramón Pumarol recalcó que el comunicador cristiano tiene un llamado de Dios para cambiar los medios de comunicación con su mensaje, consagrándose al Señor, con la seguridad que lo hacen para Dios con excelencia y orientado a cambiar vidas.
Miguel Susana, director de programación de Radio Ven y voz oficial de Tele Centro-Canal 13 y la Red Nacional de Noticias (RNN)-Canal 27, indicó que muchos pastores, líderes y hermanos cristianos hacen radio o televisión,pero no se interesan en prepararse para el ministerio de los mediosde comunicación, situación que comentó no le permite comunicar un buen mensaje y tener la atención del público de radio, televisión, prensa escrita y laInternet.


Georgina Thompson, directora en el país de Radio Trans-Mundial, llamó la atención del papel de la mujer cristiana en los medios de comunicación, así como el trabajo que los ministerios y congregaciones cristianas pueden hacer a través de laradio, y explicó que éste es un medio de gran alcance nacional e internacional.
El pastor Ezequiel Molina (hijo), director de Radio Ven en La Romana y vicepresidente del Ministerio Radial La Batalla de La Fe, alertó acerca de las ofertas indecorosas que cada día llegan a los medios y de las cuales hay que cuidarse.


Indicó que si un cristiano no está preparado para el ministerio de la comunicación,es mejor que no lo ejerza para hacerlo mal, y ser blanco de críticas y descalificaciones, por lo que destacó la necesidad de preparase académica y espiritualmente para dicha tarea.
El periodista Ramón Féliz Lebrón instó a los comunicadores cristianos y a quienes editan revistas y periódicos que difunden el evangelio que deben cuidar la gramática y emplear correctamente las técnicas de redacción, pues consideró de mal gusto decir que algo se hizo para Dios, y cuando el público lee los contenidos, están mal redactados y con faltas ortográficas.

El presidente de ADOCOC y productor del programa Cristianizando TV, Danny Ramírez, expuso la introducción a la producción de televisión y las diferentes técnicas para hacer televisión cristiana, amena y divertida en el país. Aseguró que los cristianos-evangélicos pueden hacer una televisión entretenida y que le agrade a Dios.

Franklin Veloz, presidente de Vida Nueva Comunicación y coordinador de ADODOC en Puerto Plata, manifestó que los pastores, líderes y comunicadores cristianos no deben llevar la iglesia a los medios o hacer de cada programa un culto.

Explicó que para llevar el mensaje de Dios al pueblo se puede hacer con unción y sin religiosidad, en el nombre de Jesús. El director de programación de Radio Renuevo y fundador de la Iglesia Juvenil Cristiana, Francis Montas, detalló que el comunicador cristiano tiene el deber de mostrar una conducta apegada al temor a Dios, la ética y la moral, y dar testimonio de que no somos permeables ante las tentaciones y chantajes del dinero y el mundo.

El diputado Carlos Peña esbozó los retos que tiene que enfrentar un comunicador cristiano en una sociedad politizada ante la amenaza a su integridad y testimonio cristianos. Dijo que se debe responder con la Armadura de Cristo, resistir cuál siervo de Dios las tentaciones, y ser buen cristiano. Eliú Molina, director técnico de Radio Ven, instruyó a los participantes acerca de la correcta utilización de los equipos de sonidos, así como las especificaciones para su compra, buen manejo y mantenimiento.

Los adoradores Anlly Piantini, Roberto, Alexis y Dorka Marizán exaltaron a Jesucristo con sus alabanzas llenas de unción y loas a Dios, al tiempo que el presidente de FEDECOPA, pastor Fausto Rosario, y Manuel Féliz, asesor de ADOCOC, junto a los pastores Juan Isidro Jiménez de RENACI, y Juan Benito de FEDECOPA, elevaron clamores y oraciones a Dios como gratitud por el éxito del Congreso.



viernes, 18 de enero de 2008

El abuso del verbo "dijo" en la redacción periodística.


Por Raúl Germán B.
SANTO DOMINGO OESTE.- La redacción periodística tiene unas técnicas y mecanismos para citar lo que informan sus fuentes: citas directas, semi directas e indirectas. Para esta importante forma de plasmar esas ideas usamos unos verbos, en tercera persona, que son los que permiten hacer la combinación, si se quiere, semántica, cuando escribimos.
Vemos, con profunda pena, como los periodistas se "agarran" de un verbo: dijo. Bueno, es verdad, es él único neutro, pero tiene muchos buenos sinónimos.
Ahora, redactamos una lista larga de muchos de ellos.

El Manual de estilo del periódico El Tiempo menciona que los únicos verbos neutros para atribuir son dijo y expresó. Nos da la correcta definición de los demás verbos:

-Aclarar: Disipar lo que ofusca la claridad o transparencia, poner en claro, explicar, dilucidar.

-Admitir: Aceptar algo que antes se negaba, aprobar por presión algo que antes no se quería.

-Advertir: Llamar la atención sobre algo, aconsejar, alertar, amonestar, enseñar, prevenir.

-Afirmar: Sostener, asegurar, dar una cosa por cierta.

-Agregar: Decir o escribir algo nuevo sobre lo que ya se ha dicho o escrito.

-Añadir: Agregar, unir una cosa con otra, acrecentar, ampliar, aumentar.

-Anunciar: Dar noticia o aviso de alguna cosa que no se conocía, pronosticar, presagiar.

-Apuntar: Insinuar algo, empezar a manifestar algo, señalar.

-Asegurar: Afirmar la certeza de algo, tranquilizar, infundir confianza.

-Aseverar: Afirmar o asegurar la certeza de lo que se dice.

Citar: Referir, anotar, o mencionar a los autores, textos o lugares que se alegan o discuten en lo que se dice o escribe.

-Concluir: Acabar o finalizar una cosa; terminar, inferir, deducir; sacar una consecuencia, poner fin a un informe y presentar conclusiones.

-Confesar: Reconocer y declarar, obligado por la fuerza de la razón o por otro motivo, lo que sin ello no reconocería. Admitir algo. Decir algo que antes se había procurado ocultar.

-Contestar: Responder a lo que se pregunta.

-Continuar: Proseguir lo empezado, seguir, extenderse.

-Comentar: Hacer comentarios sobre algo, explicar, glosar, el contenido de una obra literaria.

-Declarar: Manifestar, anunciar, exponer o explicar lo que está oculto o no se entiende bien; es decir, algo relativo a un asunto reservado.

-Denunciar: Notificar, avisar, declarar oficialmente el estado ilegal de una acción o cosa.

-Destacar: Relievar, descollar, sobresalir.

-Enfatizar: Expresarse con énfasis, manifestar con afectación exagerada en la expresión, el tono y es gesto. Este verbo se construye con la preposición en. Se dice "enfatizó en la necesidad de…"
-Enunciar: Expresar, dar a conocer una idea.

-Explicar: Declarar, manifestar, exponer cualquier material con claridad para hacerlo más comprensible.
-Finalizar: Dar fin o remate, concluir una obra.

-Indicar: Advertir, enseñar, guiar, mostrar, señalar.

-Informar: Enterar, dar una noticia de una cosa, dar a alguien datos sobre un asunto que le interesa.

-Insistir: Persistir en el empeño, repetir una idea.

-Manifestar: Declarar, dar conocer, descubrir, evidenciar, poner a la vista, decir o expresar algo con cierta solemnidad.

-Mantener: Defender o sustentar una opinión o sistema, afirmar algo con insistencia, defender ciertas ideas.

-Mencionar: Hacer mención o memoria de una persona o cosa, nombrarla o hacer referencia a ella, referir, recordar, contar algo.

-Opinar: Formar parecer o dictamen acerca de una cosa, expresarlo de palabra o por escrito, discurrir sobre las posibilidades acerca de la verdad o la falsedad de una cosa.

-Puntualizar: Referir un suceso o precisar una cosa con todos sus pormenores, sin dejar nada vago o indeterminado.

-Proseguir: Seguir, llevar adelante lo comenzado.

-Recalcar: Decir algo con lentitud y exagerada fuera de expresión para que no quede duda alguna de lo que con ello quiere darse a entender.

-Replicar: Responder a lo que se dice o se manda.

-Revelar: Manifestar un secreto, descubrir algo oculto.

Señalar: Llamar la atención sobre una persona, hecho o cosa; apuntar.

-Sostener: Sustentar, defender o mantener firme una posición, afirmar, asegurar, decir con convicción alguna cosa.

-Subrayar: Recalcar, decir con énfasis y fuerza las palabras; procurar con la entonación, con la repetición o insistencia o cualquier otra manera.

sábado, 12 de enero de 2008

La tecnología en los medios de comunicación: ¿y la calidad de los textos periodísticos?

La capacitación es el arma del profesional.



Por Raúl Germán Bautista.
Raulgerman78@yahoo.es


SANTO DOMINGO OESTE.- De forma improvisada, si se quiere, trabaja la gran mayoría de los obreros de la ciencia de la comunicación. Esto es hasta paradójico.

Los medios de comunicación permiten que los mal llamados empíricos copen sus salas de redacción. Esto, en vez de contribuir con el desarrollo de esas empresas lo que provoca es atraso.

No es verdad, señores jefes y dueños de medios, que un tipo, un analfabeto en la investigación periodística, puede aprender sus técnicas de forma artesanal.

El periodismo, en su quehacer, reclama la inserción de hombres y mujeres que hayan estudiado a fondo, en la Universidad, las diferentes teorías comunicacionales y redaccionales.

El “empírico” no tiene la capacidad de ver más allá de sus narices o de lo que ven sus fuentes: los boletines, las notas de prensa, declaraciones parcializadas y editorializantes.

El “empírico”, por más tiempo que tenga en el ejercicio, siempre estará en mediana o menor capacidad para enfrentar los desafíos del periodismo, y más ahora que se habla de cibermedios, un periodismo que exige una nueva forma de concebir el campo laboral: redefinición del concepto noticia, una nueva gramática y afinar las técnicas a la hora de escribir.

Ya es hora de que estos congresos tecnológicos, los cuales ayudan bastante, entiendan que la principal arma de un periodista no es una página bonita, es una redacción precisa, concisa y objetiva.

Un lector no abandona un medio por su diseño “feo”, deja de leerlo por su incapacidad para informar, describir, analizar y contextualizar los hechos que publica.

Lo que recuerda la mente del ser humano son los relatos, según Eloy Jáuregui Coronado (periodista peruano). Esto, señores jefes de medios y dueños, nunca, pero nunca, lo hará un descerebrado de la comunicación que mal llaman “empírico”.

Por eso ya entiendo el porqué de la manera errada que muchos medios abordan cada suceso. Los acontecimientos nuevos, son noticias, al otro día pueden ser crónicas y de ahí en adelante reportajes.

Si explota una bomba en el congreso, nadie se sentará a escribir una crónica o un reportaje acerca de ese hecho. Todos querrán saber: quién la detonó, por qué, cuántos muertos y heridos, a qué hora, día, entre otras cosas relevantes.

Ya para los días siguientes entra en acción el periodista que domina la narración y la descripción, por cierto en extinción. Se deben escribir todos los detalles que los demás medios vieron, pero por su falta de talento no lo plasmaron.

Ahí aparece el profesional que curso 10 semestres en su facultad o escuela de comunicación, quien aprendió técnicas de los principales autores del periodismo: Gonzalo Martín Vivaldi, Truman Capote, Miguel Ángel Bastenier, Alex Grigelmo, Raúl Rivadeneira Prada, Fernando Díez Losada, José Luis Martínez Albertos, Luisa Santamaría, Vicente Leñero, Carlos Marín, Javier Ibarrola, manual de estilo de la agencia Efe, del periódico El Tiempo, de la Revista Semana, del País, de ABC, de AP, entre otros.

Esos enanos mentales, los “empíricos”, no conocen la marca lingüística de cada género y subgénero periodístico. Cuando informan, opinan; cuando tratan de interpretar vuelven y opinan. Es que ellos no saben qué es y cómo trabajan los géneros periodísticos, dueños y jefes de medios. Ellos no conocen las fronteras que separan la información y la explicación de la opinión.

La profesionalización del periodista es lo que fortalece su ética a la hora de escribir. Muchos escándalos con artistas, deportistas, políticos se dan, entre otras cosas, por la falta de investigación del redactor. Esto no significa que los medios son mentirosos, pero toda acusación debe estar sustentada con pruebas irrefutables.

El “empírico” repite todo lo que dicen otros, copia todo, no contrasta una cosa con otra, desconoce todo. No puede, aunque quiera, superar esas deficiencias.

A ese particular, Vicente Leñero y Carlos Marín, en su Manual de periodismo, dicen esto:

“El reportero que afirma y confirma su vocación con los estudios teóricos y prácticos de técnicas de redacción desarrolla una aptitud superior a la de quien se capacita en el solo ejercicio periodístico de manera improvisada”. ¡Más claro…ni el agua!

Esperamos que esta pequeña reflexión llegue a todos los estudiantes de comunicación y periodistas de Latinoamérica. La misión de este escrito es la de abrirles los ojos, por un lado, a los jefes y dueños de los medios, y por otro, a las facultades y escuelas de comunicación social latinoamericanas.

domingo, 6 de enero de 2008

Los malos usos de adjetivos y adverbios en las notas periodísticas.

Por Raúl Germán B.
Raulgerman78@yahoo.es

SANTO DOMINGO OESTE.- Desde el punto de vista lingüístico, el uso de los adjetivos y adverbios es totalmente correcto, pero en la redacción periodística no.

Con eso de que el periodismo siempre lucha en a favor de la imparcialidad, objetividad y precisión, estas dos categorías formales dificultan esas metas del periodismo honesto.

Ya vemos que para muchos redactores y redactoras todo es majestuoso, maravilloso, multitudinario, esplendoroso, y otros más que lo único que demuestra en el periodista es falta de preparación académica o servilismo desmedido.

Desde el pasado, los grandes escritores, nos alertaban en este sentido. El tiempo ha transcurrido y nada ha cambiado, seguimos montado en el mismo caballo. Qué desgracia.

Vamos a referirnos a este gran mal que afecta al periodismo en estos momentos. Ahí tenemos los usos correctos y los incorrectos:

Adjetivo.

Según Vivaldi el adjetivo es la parte variable de la oración que acompaña al sustantivo, expresa una cualidad del mismo (de éste, de él; es lo correcto) y concuerda con el sustantivo en género y número; funciona en la oración como núcleo del predicado nominal o atributo y como complemento de un sintagma nominal, y puede ser especificativo, cuando delimita o concreta su cualidad (Monta el caballo BLANCO), o explicativo, cuando la indica solamente (Monta en un caballo BLANCO). Todas estas palabras que reducen, precisan o concretan la extensión indefinida del sustantivo se llaman adjetivos.

En su Gramática de la Lengua Española dice Emilio Alarcos: “Se separan los adjetivos calificativos y los adjetivos determinativos (el, la, lo, las, los), y entre los últimos se agrupan una serie de unidades designadas como demostrativos (este, ese, aquel), posesivos (mi, tu, su, nuestro, vuestro, etc.), numerales cardinales (uno, dos tres), indefinidos (algún, ningún, cualquier) y relativos (cuyo, cuya, que , cual), ordinales (primero, segundo, tercero, etc.), indeterminados (un, una, unos, unas).

Concordancia del adjetivo.

Un adjetivo puede referirse a varios sustantivos. ¿Debe ponerse en plural o en singular, concordando con el más próximo? Predomina la concordancia en plural: “Geografía e Historia americanas”; pero también se puede decir “Geografía e Historia americana”. Cuando los sustantivos son de distinto género, entonces el adjetivo se pone en masculino y plural o en masculino singular.

-Son necesarios mucho dinero y mucha paciencia.
-Es necesario mucho dinero y mucha paciencia.

Esta concordancia específica del adjetivo masculino cuando acompaña a un sustantivo masculino y a otro femenino (“un hombre con pantalón y chaqueta negros”) es, a juicio del autor, una consecuencia –una repercusión gramatical- de lo que los filósofos llaman cultura “masculina” o concepción masculina de la historia. Aun a sabiendas de que, precisamente por esa “cultura masculina”, se producirán confusiones, nos atrevemos – recomienda el autor- a sugerir la regla siguiente:

Cuando uno de los sustantivos a que se refiere es masculino y el otro es femenino, se tendrá en cuenta para la concordancia la situación o proximidad entre el término primario y el secundario. Así, por ejemplo, se diría: “Claveles y rosas rojas” o “Rosas y claveles rojos”.

Abuso del adjetivo.

Wolfgang Kayser recuerda que hay tres clases de adjetivos: “caracterizador u objetivo” (mesa REDONDA), “efectivo” (las palabras ALADAS, el POBRE muchacho” y el que se usa como “fórmula” (el HONDO valle, el ANCHUROSO mar).

“Algunos autores –dice Marouzeau- abusan de la facilidad que les ofrece el inagotable material de los adjetivos y apenas si dejan al sustantivo sin calificación”. Y añade: “La multiplicación de los epítetos raramente sirve para reforzar una imprecisión. Dicha multiplicación, a menudo, dispersa y cansa la atención”. Es decir, que resulta contraproducente.

Y es el propio Marouzeau quien cita aquella frase de Voltaire: “El nombre y el adjetivo son enemigos mortales”, o aquellas otra afirmación del poeta Francés Paul Valéry: “El epíteto ha perdido valor; la inflación de la publicidad ha reducido a nada la potencia de los adjetivos”. El poeta chileno Vicente Huidobro, en su poema “Arte poética”, dice: “el adjetivo cuando no da vida, mata”. En la literatura ha surgido una clara reacción, con una vuelta a la construcción nominal. Primacía para el sustantivo que expresa la idea y designa el objeto de modo más pleno, más neto. Bien elegido, el sustantivo puede ser suficiente, liberado del epíteto inútil.

Evítense los adjetivos inexpresivos, que no dicen nada nuevo. Son éstos los que algunos gramáticos llaman términos vacíos porque se puede aplicar a cualquier cosa o hecho:

-Una tarde maravillosa.
-Un espectáculo lindo.
-Restaurante majestuoso.

Es frecuente “encariñarse” con algún adjetivo que resulta cómodo y del que se abusa sin medida. No es raro encontrar personas (redactores) para las que todo es estupendo, maravilloso o magnífico…Este es un vicio que conviene vencer, sobre todo al escribir. En resumen, las principales virtudes de la adjetivación son la variedad, la propiedad y la riqueza. Los vicios son: la monotonía, la vaguedad y la pobreza.

Los adverbios.

El adverbio es la parte invariable de la oración que modifica la significación del verbo, del adjetivo o de otro adverbio. Algunos se apocopan (tanto), otros se forman con adjetivos y el sufijo (sustantivo) mente (rápidamente) y otros admiten diminutivos (cerquita) y grado (muy cerca, terquísima, tan cerca como). La locuciones adverbiales son grupos de palabras que funcionan como adverbios (a lo mejor, tal vez).

Los adverbios y las locuciones adverbiales pueden ser de lugar (abajo, aquí), de tiempo (hoy, pronto, con frecuencia), de cantidad (muy, poco), de modo (así, bien), de afirmación (sí, también), de negación (no, jamás) de interrogación (dónde, cuándo) y de duda (a caso, quizás, tal vez).

Los adverbios son categorías formales que modifican a los verbos (El tren marchaba rápidamente), a los adjetivos (Eran unos animales terriblemente feroces) o a otros adverbios (Juan vive muy lejos).

Aunque la colocación del adverbio en la frase española es muy libre, como norma general, debe ir lo más cerca posible de la palabra que modifica:

-Canta maravillosamente.
-Se expresa correctamente.

Los adverbios derivados en mente. Esta facilísima forma de transformar adjetivos en adverbios (mansa, mansamente) tiene el inconveniente de la monotonía y de la cacofonía, producida por el abuso de estos sufijos en “mente”. Cuando los adverbios modales de este tipo son consecutivos, se aplica la terminación en “mente” sólo al último.

Se advierte claramente que los adverbios entorpecen la labor del periodismo serio, el cual se caracteriza por la imparcialidad, la precisión y la concisión. Con la mal utilización de los adverbios y los adjetivos, en las notas informativas, el periodismo pierde la credibilidad.

El manual de estilo del periódico colombiano El Tiempo dice que el adjetivo valorativo es una palabra cargada de dinamita, que debe utilizarse con suma prudencia y en muy escasas y precisas oportunidades.

“...En primer lugar, es la puerta ancha por donde suelen introducirse las opiniones del periodista. En segundo Lugar, esto no siempre complace al lector. Decir que una persona es alta, una cena opípara (espléndida), una manifestación gigantesca o una procesión lánguida puede resultar falsa para muchos lectores.

Es mejor dar la estatura de la persona, el menú de la cena, el cálculo numérico de la manifestación o el tiempo que duró la procesión y el número aproximado de fieles que asistió.

Casi siempre hay un dato concreto que puede reemplazar al adjetivo valorativo, para que el lector saque sus conclusiones. Igual cuidado se debe observar en el uso de expresiones adverbiales como: por fin, apenas ahora, y similares. Deben evitarse, salvo cuando el sentido de la nota lo requiera.

Para no incurrir en vaguedades y lograr la máxima exactitud, hay que evitar palabras como: varios, un grupo, algunos, numerosos o mucho. Cada una de esas palabras debe ser sustituida por un dato concreto.

Debe tenerse especial cuidado con la magnitud de las manifestaciones públicas, sobre todo sin son de carácter político. Huya de términos tales como “multitudinario. No use giros que puedan interpretarse como una opinión sobre el éxito o fracaso de la misma (de ella o ésta).

Procure siempre obtener cifras de una fuente responsable y ojalá oficial. El periodista jamás debe ofrecer un cálculo propio. Y cuando haya una gran diferencia entre dos cifras, es necesario presentar ambas: Aproximadamente 400 mil personas, según la dirección Liberal, ó 100 mil, según la Policía...”

El libro Cómo hacer periodismo de la Revista colombiana Semana recomienda que los textos deben releerse de manera cuidadosa, porque siempre hay una expresión más directa y sobran adjetivos y adverbios.

“…La experiencia de los editores demuestra que cuando un texto debe ser reducido para que ocupe un espacio más pequeño, generalmente mejora.

Las palabras deben ser las justas. A veces se cuelan frases como “Fernando, cadete que optó por la carrera militar”. Con frecuencia se pueden reducir a la mitad párrafos completos, sin perder un solo concepto. Todo lo que no agrega, en realidad quita.

Los redactores inexpertos (y los veteranos) creen que el uso de adjetivos y adverbios le da mayor énfasis al texto. Pero en realidad es todo lo contrario. Ello lleva a caer en redundancias como “el pasado 11 de este mes”, “armar militarmente al país” o “un estruendo ruidosos...”
Vicente Leñero y Carlos Marín plantean, en su libro Manual de periodismo que se debe tener cuidado con el empleo de adjetivos y adverbios, ya que, según añaden, proyectan una apreciación personal del periodista (contraria a la objetividad) o una falta de precisión en la investigación reporteril, deficiencia profesional que debe siempre superrarse. Ejemplos:
"-El automóvil de perengano fue a estrellarse cuando corría a altísima velocidad (altísima: adjetivo, falta de presición...Debió escribirse...fue a estrellarse cuando corría a 160 kilómetros por hora". Mejorado por el Guardián de la Verdad:...se estrelló cuando corría a 160 kilómetros por hora.
"-El candidato a la gobernatura de Zacatecas, fulano de tal, habló despectivamente de su contrincante político...(Despectivamente: adverbio, falta de precisión). Debió decirse...fulano de tal, dijo que su contrincante político es incompetente e inexperto".

Después de ver este escrito, vemos que los grandes escritores y los mejores medios de Latinoamérica recomiendan mesura en los usos que les damos los periodistas a los adjetivos y adverbios.

viernes, 4 de enero de 2008

Estudiantes se quejan página eletrónica UASD.

go La UASD.



Por Raúl Germán B.

SANTO DOMINGO OESTE.- Pobre Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Decimos esto porque en mi UASD se habla de un supuesto Plan de Modernización. Éste, entre otras cosas, trajo a la universidad más vieja de América un proceso de inscripción y de reinscripción por internet.

Al principio todo parecía una medida de avance, pero al transcurrir el tiempo se ha convertido en un verdadero disparate. Los estudiantes no encuentran la manera de inscribirse de forma fácil, de buscar sus notas y de hacer el reingreso.

La UASD te da un instructivo que no funciona. Cuando los estudiantes intentan seguir los pasos, siempre hay un peldaño que falta y el proceso queda incompleto. Qué agonía.

Solamente dos estudiantes, de los casi 200 mil que hay inscritos, se quejaron ante este medio libre, abierto, que no acepta presión de nadie. Veamos lo que dicen (una de las cartas saldrá sin nombre, porque quien la escribió lo pidió así).

"Hola Raúl, te escribo para decirte la nueva payasada del rector Roberto Reyna y sus secuases.

Te digo, ahora ha puesto un sistema nuevo para reinscribirse, dicen algunos que es más fácil y seguro, pero para mí es más complicado.

Te detallaré: primero, debes colocar un ID, con tu matrícula que debes escribirla en mayúscula, fíjate que locura, eso es para hacer la vida más tormentosa a los estudiantes que tienen que aguantar estos disparates.

Segundo, un NIP que es la contraseña que siempre has utilizado, este tiene que tener 6 caracteres.

Tercero, un NIP nuevo.

Cuarto, repetir NIP anterior, y al finalizar no dice nada. Dios mío hasta cuándo aguantaremos a unos analfabetos que no saben lo que han hecho. Toleranciaaaaaaaaaaaaaa!".

SEGUNDA CARTA.

"FRENTE ESTUDIANTIL DE LIBERACIÓN AMÍN ABEL
-FELABEL- FUNDADO EL 24 DE SEPTIEMBRE DE 1977 .

"Hola compañeros universitarios de la UASD, Ricardo Amaurys Florenzán les desea feliz año nuevo 2008 para ustedes y todos los suyos, que Dios ilumine sus pasos para sacar a los comesolos del poder y que la izquierda pueda unirse. Cuando vayas a entrar a la página de la universidad para ver su récord de notas sigan los siguientes pasos, para que puedan ver sus resultados".


1) Entra a Estudiante.
2) Entra a Autoservicio.
3) Donde dice ID de Usuario: Introduce tú Matrícula en Mayúscula.
Donde dice NIP: Introduce tu contraseña vieja.
4) Luego entra a alumno.
5) Entra a Inscripción.
6) Entra a Historial de Inscripción

Esperando y sea de utilidad esta información,

Saludos fraternos:
Dirección Universitaria

miércoles, 2 de enero de 2008

Los barbarismos sintácticos en la prosa periodística.

Por Raúl Germán B.
Raulgerman78@yahoo.es

SANTO DOMINGO OESTE.- En un escrito pasado, redactamos todo lo referente a la correcta utilización de los verbos en sus diferentes conjugaciones.

Como expresamos, el verbo por sus caracteres formales, es la parte de la oración que presenta más variaciones. Por tal motivo es pertinente, ahora, saber los errores que presenta el uso del tiempo condicional en los medios de comunicación social.

No hay que ser un lingüista para saber que el tiempo condicional actúa de manera efectiva cuando relaciona dos proposiciones u oraciones con referencia al mismo tema.

Los errores suceden porque muchos redactores, y corectores, desconocen la forma sintáctica de plasmar las declaraciones de las fuentes, en primera persona, para traducírselas a los lectores en tercera persona. Veamos lo que plantea Gonzalo Martín Vivaldi al respecto:

Nos invade –dice Vivaldi- un barbarismo sintáctico –o solecismo-, cada día más extendido en los “medios de comunicación” o “mass media”. Nos referimos –adelanta el autor- al empleo –al mal empleo- del potencial o condicional (habría o habría hablado) con el sentido de tiempo de suposición. Ejemplos:

-En la huelga habrían participado más de cien mil trabajadores, en vez de: se dice o se calcula que, en la huelga, han participado (o participaron).

-Uno de los detenidos sería miembro de la WXA, en lugar de: se cree o se supone que uno de los detenidos sería miembro de la WXA, en lugar de: se cree o se supone que uno de los detenidos es miembro (integrante) de la WXA.
Los ejemplos –malos ejemplos- transcritos son en realidad oraciones condicionales incompletas, cuya sintaxis correcta es la siguiente: En la huelga habrían participado más de cien mil trabajadores, si los sindicatos se hubieran puesto de acuerdo. Uno de los detenidos sería miembro de WXA, sino fuera ya miembro del ZRA.

El solecismo denunciado –el condicional con sentido de suposición- nos viene de Francia. Los solecismos son errores sintácticos, sobre todo, de concordancia y de régimen. Son solecismo el empleo de cuyo y sus variantes por el cual, la cual, los cuales y las cuales: (vi dos cuadros, cuyos cuadros son de Goya, en vez de vi dos cuadros, los cuales son de Goya).