viernes, 23 de septiembre de 2011

La enseñanza en periodismo obliga al uso del método científico

Por Raúl Germán Bautista*



Santo Domingo, República Dominicana.- Todos nos hemos preguntado el algún momento de nuestras vidas como alumnos de primaria, secundaria y universitaria: “De qué me sirve lo que me enseñan para mi vida cotidiana”.

Y ciertamente, después que nos enseñan a leer, escribir, sumar, restar, dividir, hacer la regla de tres, etc; ¿cuáles de las cosas que nos dicen en las aulas estos “maestros” usamos para desarrollar la vida de profesionales, los que somos profesionales, o la vida de obreros, amas de casa, choferes, agricultores…?

La mayoría de las familias de América Latina vienen de los poblados rurales, y la escuela no diseña un programa para la inmensa mayoría, que su entorno es el campo; así hayan edificios, casas de block, televisión por cable, entre otros.

El intelectual peruano Guillermo Gomero Camones (2009) es uno de los que mejor detalla este fenómeno en su artículo “Educación y desarrollo rural”, lo cito: “…Los jóvenes rurales se sienten frustrados, por no decir engañados. Después de haber estudiado esos 11 años (primaria y secundaria), durante las cuales alimentaron la ilusión de que este esfuerzo les ofrecería un futuro de oportunidades y progreso, ellos descubren que no están aptos ni para obtener un modestísimo empleo, pues egresan del sistema escolar sin poseer “cualidades” que los empleadores esperan y necesitan encontrar en un buen empleado.”

Estas reflexiones nos sirven de base para extrapolarlas hasta lo que se enseña hoy en el periodismo. Los alumnos egresan sin las “cualidades” que reclaman los directivos de los medios.

Muchos colegas enseñan los cursos de periodismo de manera memorística, teórica y desvinculada del perfil que piden los dueños de medios de comunicación. Escasamente, brindan una que otra habilidad para ser “Buscanoticias”; no para elaborar, corregir, titular y editar sus informaciones, ya sea para el medio impreso, la radio, televisión o internet.

¿Para qué necesita ese “Buscanoticias” conocer nada de historia universal, geografía, economía, la realidad mundial y nacional? No lo necesita porque llega a la sala de redacción con escasos conocimientos de lo que verdaderamente hará durante 20 ó 30 años: redactar, muy mal por cierto, notas informativas.

Claro que se supone que un buen periodista es un pichón de intelectual, dominador en casi toda su extensión de diversos temas, conocedor del método científico. Y surge la interrogante: ¿Para qué le sirve el método científico a los periodistas?

Por ejemplo, si un periodista va a redactar una simple nota informativa o a corregirla y titularla debe tomar en cuenta esto: la redacción periodística informativa tiene dos variables, la independiente es la gramática y la dependiente es la redacción periodística informativa.

La pregunta científica sería: En qué medida se relaciona la gramática con la redacción periodística informativa.

Los indicadores serían: coherencia, cohesión, corrección gramatical, la gramática del verbo, las preguntas básicas del periodismo, la estilística, redacción periodística informativa (para medios impresos, radio, televisión e internet), el titular, redundancia, la edición del texto, etc.


Las dimensiones serían: semántica, sintáctica, orden lógico del idioma (s+p+od+oi+mc), voz (activa), modo indicativo (las 10 formas del modo indicativo), tercera persona gramatical, tiempos (los tiempos del modo indicativo; tiempos relativos y absolutos), lead cortos (no más de 35 palabras); la nota debe tomar en cuenta la perspectiva temporal (la relación de los tiempos, unos con otros), título, antetítulo, subtítulo, sumario, etc.

Si vemos más arriba, nos damos cuenta que es más fácil redactar una nota informativa, corregirla, editarla y colocarle su titular si nos amparamos en el método científico. Por mala suerte, la mayoría de los que enseñan los cursos de periodismo desprecian la gramática (unos por desconocimiento) y su importancia en la redacción periodística. Se supone que es la Universidad la que debe darle solución a la mayoría de problemas que en redacción evidencian los medios de Latinoamérica, pero no es así. Los profesores de periodismo también tienen graves problemas de comprensión lectora, y eso se traduce en la calidad de sus alumnos, quienes no reciben una educación acorde con los nuevos tiempos y los nuevos medios.

Espero, como siempre, que estas reflexiones lleguen a quienes dirigen los medios, porque son ellos los únicos que pueden hacer que las cosas cambien en lo que la Universidad investiga más a fondo el problema en cuestión.



*El autor es periodista, profesor de periodismo y escritor



2 comentarios:

Evelyn dijo...

Tienes toda la razón Raúl, felicitaciones, continua escribiendo en Perú esperamos anciosos la salida de tu novela, esperamos que la podamos tener muy pronto en nuestras manos. Saludos desde la cálida ciudad de Ica.

EL GUARDIÁN DE LA VERDAD dijo...

Gracias, mi estimada, eso va a fines del 2012